agosto 16, 2009

Ironías apocalípticas.

Es evidente que el mundo está llegando a su fin (dramatizacion). Según los mayas, nos quedan algo así como 3 años para escribir en un árbol, tener un libro y plantar un hijo -de preferencia en Giselle Bündchen. Según Al Gore nos quedan 14 minutos y según Mausán, sólo hay que apurarse a construir departamentos en Marte. Stephen Hawking está tranquilo -o al menos eso parece al verlo- porque tiene un portal a otra dimensión en el tercer cajón de su mesita de luz. Y los seguidores de Nostradamus han comenzado una campaña de odio contra Obama, para evitar que se trate del negro que habrá de unificar al mundo unos minutos antes de que termine.

Fuera de estas interesantes y contradictorias teorías, la verdad es que no sabemos cuándo terminará el sufrimiento en realidad, lo único que nos queda por hacer, además de resignarnos y esperar con la pata entre las colas, es evitar que alguno de los siguientes eventos tenga lugar. Se trata de ironías que, según varios científicos de diferentes latitudes, podrían alterar el devenir eterno de los tiempos y los lugares con consecuencias nefastas y definitivas en el orden actual de las cosas (o cosmos, como se le conocía en Grecia). Presento un resumen escueto de la...

Teoría de la terminación del mundo mediante cinco aparentemente insignificantes ironías.

Si usted pretende no ser el culpable directo de la terminación del mundo, sirvase:

a) Evitar a toda costa que el jefe de una Consultoría de Franquicias estreche la mano del jefe de una Franquicia de Consultorías (Ref. Pollo).



b) Evitar que una drag queen mire pornografía para machos.



c) Evitar a toda costa buscar la palabra "Google" en "Google".



d) Evitar meter al refrigerador un horno de microondas encendido.



e) Evitar tomar un Imodium disuelto en laxante.



Y ahora que termino de escribir esto, pienso que otra causa del fin podría ser publicar estas ironías secretas, así que me las guardaré para mí y para los científicos que llegaron a ellas.

(Me levanto de la computadora, llega un amigo)

AMIGO: ¿Qué haces?
YO: Escribiendo algo que jamás deberá ser publicado.

(Voy al baño, mi amigo se acerca a ver lo que escribí. Salgo del baño, él tiene la mano en el mouse...)

julio 10, 2009

Internet error number 001

El equipo de investigación de este blog -conformado por un gato siamés (o dos, no lo sé), diputados de la bancada perredista y becarios de la Escuela de Gastronomía Maya- fue consignado con una PyME (pequeña y mediana empresa) terriblemente estéril que consistía en investigar, con métodos estandarizados en Berkeley, California, el origen de nuestros constantes naufragios en la "navegación" de la red.

En efecto, cada vez que -y murphycamente sólo cuando- estamos interesados en visitar una página específica, un mensaje que nos indica que se ha cometido un error de índole diversa nos impide ver los contenidos deseados.

Los errores en internet, catalogados y numerados seguramente por algún "geek" al comenzar los años noventa, son más de los que podemos imaginar. Sin duda nos ha sucedido: la página está muy ocupada, el servidor no responde, el firewall nos impide llegar a la dirección pretendida, la señal de internet es laxa, en fin. Aquí algunos ejemplos.















De inmediato algunas cuestiones nos rondan la cabeza. Si intentar ver una página prohibida es el error número 403, ¿cuál será el 402? Y yendo más allá, ¿cuál será el error número 1? Esta última fue precisamente la duda primigenia que propició la investigación.

El equipo se puso en marcha. Tecleó direcciones inexistentes, intentó penetrar la red interna del gobierno chino, buscó en Google páginas con temáticas desgarravestiduras y escandalosas, intentó navegar con una tarjeta BAM de Iusacell, en fin. Se intentó una cantidad insospechada de estupideces. El error número 1 no apareció.

Abatido, el director general del equipo de investigación y diputado plurinominal del distrito XXV, se retiró el viernes a su curul a descansar (porque ahí duerme todos los días de 8 a 4 de la tarde). Poco más tarde se fue a una fonda a comer. Ahí pidió la sopa de pasta y, al tratar de pensar en el contenido de una página que alguna vez visitó, en un episodio con reminiscencias euclidianas, encontró la respuesta final a su investigación:



Él no gritó "Eureka", porque no habla griego, pero sí se puso muy contento y vino directamente a la redacción de "Fobiosofia" a comunicar sus resultados previa documentación gráfica.

mayo 05, 2009

Otra forma de concebir el concepto "Rockotitlán"

Ante la ausencia de talento en la juventud actual, la ciencia se ha abocado a generar una cantidad insospechada de tecnologías que facilitan la elaboración de cualquier cosa. El arte, como pilar fundamental de toda cultura evolucionada, tan popular y rudimentario como se quiera, no se ha quedado fuera de esta vorágine.

En efecto, changos que ponen discos se hacen llamar DJ's y, mientras dure la farsa, otros changos que nunca han movido una perilla seguirán pensando que los primeros han de llamarse artistas.

Y ante la insuficiente conexión entre el cerebro y las manos (por deficiencia del aquél, no de éstas) que caracteriza a nuestras nuevas generaciones, las grandes comercializadoras del entretenimiento han tenido que acercar el rock'n roll a los jóvenes en forma de juguetes. Sí, ahora en lugar de aprender a tocar una guitarra eléctrica, sólo hay que usar un infantil remedo de guitarra, con botones en lugar de cuerdas, para arrancar la emoción del público. Por supuesto, me refiero a un público previamente grabado en un estudio.

De esta premisa nació el Guitar Hero y su inminente consecuencia, el Rock Band. No hay mucho que hacer para mantener el interés de este juego de video sino aumentar canciones en el repertorio disponible y elaborar "ediciones especiales" que despierten la avaricia de los niños (y de los adultos) para que los programadores puedan seguir pagándose la universidad.

Las ediciones especiales que refiero en el párrafo anterior van desde "El Metallica Tour" hasta una muy prometida edición de Los Beatles.

Sin dar más vueltas, aquí propongo otra edición que, al tiempo que divertirá, educará sobre las artes musicales prehispánicas de nuestro país (también de forma rudimentaria) a toda la raza (la raza de bronce). Se trata del:



Por supuesto, las canciones aztecas, así como las mayas, las incas, las zapotecas, etcétera, exigen instrumentos diferentes para su interpretación. He aquí un vistazo de lo que serán estos nuevos juguetes:









El juego puede ser amenizado con gráficos que hagan referencia a acontecimientos importantes y localidades importantes de cualquier momento de la historia prehispánica de nuestro hermoso continente.



Ah, si Moctezuma estuviera vivo para ver y escuchar esto... ¡Mandaría a hacer pozole con pierna humana para los programadores!

Imagínese, querido lector, revivir batallas épicas en los pies de un honorable Caballero Águila haciendo sonar los cascabeles, moviendo la cadera como los jugadores de pelota, gritando cosas llenas de significado milenario. Una de las canciones que se desbloquearían al acceder al último nivel será, sin duda, "Los dioses ocultos", del Huey Intérpretl Saúl Hernández Ilhuicamina.

Después, cuando el mercado esté listo para recibirlas, podrían emerger ediciones especiales con referencias más modernas: "ROCK BAND MARIACHI", "ROCK BAND TRÍO", en fin. Incluso cada país podría tener el suyo. Imagínese llegar a tocar una cítara o un digeridoo con botones de colores. Uf. Sería el pretexto perfecto para seguir evitando la cultura con los videojuegos.

abril 13, 2009

Arte Poop (Outside "The Factory" Mainstream).

No, esto jamás sucederá.



Una de las cientos de miles de razones por las que los perros son completamente desagradables, además del hecho de que la gente los trate como gente, es su excremento.

Apestoso, pegajoso, foco de enfermedades, el excremento canino se yergue como un objeto altamente reflexivo. Al verlo en cada esquina nos hace recordar nuestra futilidad y nuestro fugaz paso por la existencia. Pensar en él nos devuelve al hombre primigenio, al de Hobbes, que tiene miedo del tiempo, del espacio y de todas aquellas categorías del entendimiento que se pudieran inventar después de Kant.

El excremento de perro, esa roca de Sísifo, está por todos lados y es indudable que jamás lograremos deshacernos de ella. Ahora bien, si lográramos, por un momento, por un dulce y efímero momento, eliminar al menos alguna de sus inenarrables características, podríamos llamarnos con justicia filántropos.

Yendo en una dirección opuesta al "snobie" McCarthy, que ensalzó las impactantes características visuales de la mierda, he decidido deshacerme justamente de ellas. En otras palabras, si la mierda no se ve como mierda, quizá podamos olvidar que es mierda (y que está en la calle o en el jardín, porque los perros son así de idiotas y poco pudorosos).

Es por ello -dirían los nuevos "periodistas"- que hoy le presento a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales mi nuevo invento (por supuesto, si no fuera nuevo no sería invento), para su consideración.

Se trata de un implante tipo punta-de-duya-pastelera en forma de estrella, que debe ser colocada en el ano de los perros. Ilustraré lo que trato de decir:

Estas son imágenes de puntas de duya pastelera, para tenerlas en cuenta:





Este es un perro con la duya ya implantada:



¿El resultado? Sí, amable lector, usted lo tiene. Mierda en forma de estrella. Es sólo el comienzo y, permítame adelantarme y soñar, quizá un día podamos hablar de formas más complejas que alegren los jardines y las calles. Aquí un grosero símil de lo que podría llegar a ser.



Adelante, señor Secretario. Llámeme mañana en la mañana y discutimos el precio de la patente. También puedo conseguir quién cambie estos carteles:



Por estos otros:

marzo 14, 2009

El infinito desde el punto de vista del márketing contemporáneo

I guess that's the way the whole durned human comedy keeps perpetuatin' itself. The Stranger. The Big Lebowski, 1998.

La maquinaria social avanza, destroza, se especializa. Y la especialización significa, en ciertos ámbitos, futuro, evolución y aun perfeccionamiento social. Sin embargo, en otros ámbitos puede llegar a significar estupidez, nimiedad y banalismo.

En últimas fechas han surgido cursos, conferencias, maestrías y expos, que son tan específicas como inútiles. Y mientras veo que la cosa va cada vez peor, sólo espero que algún día hagan una EXPO JOSEMARÍA, donde ofrezcan todo lo que a mí se me pueda ofrecer en la vida. Calculo que en un par de décadas sucederá. Quizá antes.

Mientras tanto, caminando por la calle lateral del WTC, Juan Picas se encontró con una expo muy particular. La "EXPO EXPO, todo para su expo". Los resultados fueron borgesianamente interesantes.



Picas se dijo "tengo que entrar a esta EXPO" mientras entraba a esa EXPO. Luego se dijo "tengo que decirme internamente las cosas antes de hacerlas, no mientras las hago, de esa forma me van a servir de algo mis soliloquios internos".

Cuando se dirigió al escritorio de registro, notó algo muy extraño. Las personas que atendían ahí no se movían en absoluto. Habló, gritó y, por fin, golpeó a uno en la cara pensando que le estaban aplicando la ley del hielo, cosa que le molestaba sobremanera desde la primaria. No, no le estaban ignorando a propósito, sino que Juan estaba frente a un modelo de escritorio de registro, que estaba en exposición como parte de la EXPO EXPO. El sujeto al que golpeó en la cara era meramente un maniquí. Detrás, estaba el escritorio real.



Lo primero que pensó que encontraría en EXPO EXPO era una serie de módulos que ofrecían posibles locaciones para organizar una expo. Pero no, la logística era diferente. Preguntó y le dijeron dónde se encontraban dichos módulos. Aquí el croquis que recibió:



En una inteligente jugarreta estratégica, los organizadores del evento colocaron los stands lejos del alcance de los asistentes, para no tener competidores directos. "Bien pensado" pensó Juan (ya vamos viendo que Juan Picas es un pensador activo y reflexivo con un IQ sorprendente).

En fin. Continuó su camino. Lo siguiente medianamente interesante con lo que se topó fue un stand que vendía stands para expos. Se veía así:



Se acercó, intrigado, a ver el modelo de stand. Una réplica en miniatura del stand en el que se encontraba la misma réplica. Obviamente, los dueños de la compañía de stands usaron un stand de propia manufactura para ubicarse. Juan miró con detalle. La réplica era perfecta, pero demasiado pequeña. Entonces le preguntó a la persona que atendía ahí: "¿No hubiera sido suficiente colocar el stand original y mostrarlo?" El dependiente se quedó perplejo (era el director de márketing de la compañía de stands) y, después de pensar varias cosas al mismo tiempo -cosa que nunca le había sucedido justamente porque trabajaba en márketing- sufrió un ataque nervioso que derivó, tres segundos más tarde, en un colapso terminal de su sistema nervioso y en la consecuente explosión de su cabeza. Juan se quedó pensando en que quizá lo que detonó la explosión fue que el susodicho alcanzó a pensar claramente -en esa maraña de nervios en que se había convertido- en el precio que pagó por la construcción de la réplica.

Lleno de sangre, Juan decidió tirar a la basura su gafete que lo acreditaba como poseedor de un gafete para la EXPO EXPO y salir corriendo. Aquí el gafete.



Picas corrió sin cesar hasta quedarse sin aire. Reflexionó sobre varios temas, aunque dedicó más minutos al pensamiento intitulado "Qué estúpido evento y qué mal organizado". Unos minutos después, llegó a la conclusión de que si los organizadores hubieran asistido a un evento previo llamado "EXPO EXPO EXPO, todo para organizar su 'EXPO EXPO, todo para organizar su EXPO'", las cosas hubieran resultado mejor.

Su mente pensó más allá de las palabras. Pensó en imágenes de calidad fotográfica. Algunas de las cuales les muestro a continuación.




Por cierto, cuando Juan Picas pensó en esto, la Organización Sismológica Mundial reportó movimiento telúrico leve en Ginebra, Suiza. Precisamente en este lugar.

febrero 17, 2009

Mega beso

Los elegantes comienzan siempre sus historias con una cita:

"Las autoridades capitalinas debieron esperar dos horas para poder reunir a las personas suficientes que romperían el Record Guiness de mayor número de personas besándose de manera simultánea.

"Por lo menos 39 mil 897 personas rebasaron el récord que tenía la ciudad de Londres, Inglaterra, dijo Carlos Martínez, certificador del Récord Guiness."


Sí, apreciable lector. El estúpidamente sensual Distrito Federal, la capital del cachondeo jarioso, ahora tiene una marca mundial que nos envidiará París, Sodoma, Gomorra y la zona roja de Ámsterdam.

39,897 personas besándose al mismo tiempo. ¿Se imagina usted cuántas parejas tienen que besarse para...

Un momento...

¡No es un número par!

Señores. Estoy anonadado.

Un número impar de personas han roto el récord de más personas besándose al mismo tiempo. Esto sólo tiene 3 posibles explicaciones:

a) Que una de las personas presentes en el Zócalo en ese momento tuviera dos bocas y decidiera ir sola a participar. Es decir, que se besara a sí misma.



b) Que una persona estuviera besando a alguien tan feo que, después de un análisis cuidadoso y un escrupuloso peritaje, fuera imposible determinar si realmente se trataba de una persona o no.



c) Que el Sr. Guiness tenga graves dificultades para contar con exactitud. Sin importar la razón.



Bueno, sea como sea, el récord en nuestro.

febrero 13, 2009

Pequeñas grandes contradicciones

En algún momento del siglo pasado, debió haber tenido lugar alguna conversación entre un señor y un esclavo que comenzara de la siguiente manera:

- ¡Oye, imbécil!
- Sí, mi señor, dígame...

Lo que no sabía el señor era que, siguiendo una dialéctica de progreso al estilo marxista (aunque de manera muy velada), el esclavo se estaba rebelando y volteando la suerte. Al decir "mi señor", el esclavo se convirtió, desde el punto de vista semántico, en dueño del señor.

-----

Por otra parte, y volviendo a la época actual, en un esmeradísimo afán por convertirse en una oficina pública ejemplar y punta de lanza, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (a través de su división del Sistema de Administración Tributaria -¡qué nombre tan colonial!), me pidió mediante un "e-mail" que "me actualice". De hecho no me lo pidió, me lo ordenó con signos de admiración. Pero lo que más me gustó fue que justo después de hacerlo, presume su slogan que, increíblemente, sigue siendo el de 2008.




Querido SAT, ¡Actualízate tú, pendejo!

diciembre 13, 2008

Herencias milenarias no millonarias

De 85 a 99 por ciento del mapa del genoma humano ha sido descifrado. Más de 3 mil millones de letras del código ADN, por decirlo de una forma más o menos entendible y con referencias oscuras a Sherlock Holmes, han sido ordenados para su interpretación.

Pero qué lejos estamos de entender la herencia humana en términos de genes. Sí, de acuerdo, mi hermana tiene los ojos azules porque mi abuelo los tenía así (aunque eso sigue sin explicar el color negro de mis ojos), pero hay otras cosas de diversísimas índoles que heredamos de nuestros padres, siguiendo la naturaleza un método que, por eufemismo y por no encontrar otro término menos inadecuado, llamaré azaroso. Suponiendo que se puede hallar un método en el azar.

Ya lo dijo James Jeans (premio Nóbel de Física), "el universo, desde la perspectiva cuántica, empieza a parecerse más a un gran pensamiento que a una gran máquina". Y las reglas que rigen en uno y en otro parecen no tener nada en común. Acaben pues, queridos físicos cuánticos y biólogos genéticos (o como sea que se les llame, casi siempre con dos adjetivos y sin sustantivo) con el descubrimiento del mapa genético y, a la vez, con los presupuestos de los países industrializados. Pero cuando lo logren, llamen a un traductor y explíquenme con peras y manzanas a qué se debe que yo haya heredado esto que enlisto e ilustro a continuación (por supuesto, le llamo herencia porque no lo aprendí en ningún lado y, cuando ya era un hábito en mí, apenas lo descubrí en mi padre, en mi madre o en alguno de mis tíos).

La forma de comer cacahuates o "el dispensador natural de semillas, uvas y nueces".


La forma de limpiarse y rascarse el oído externo e incluso el oído medio o "el molinillo".



El desollamiento del dedo pulgar a causa de los nervios o "putamadre putamadre putamadre"



Colocar el protector de pantalla facial con sonrisa fingida a la menor provocación o "ajá, sigue contándome".



Intentar dormir siempre de lado aunque a los 10 minutos termine siempre volteado boca abajo.



En fin. Sin duda hay cosas más interesantes que heredar, como casas, yates y cuentas bancarias. Sin embargo, la mayoría de los mortales que no viven en el poniente de la Ciudad de México sino en cualquier otro lugar -conocido todos por "los ponientes" con el nombre genérico y casi despectivo de "el sur"- sólo heredaremos cosas de este tipo en todas nuestras vidas. Y hay que aprender a vivir con eso y a valorarlo.

noviembre 24, 2008

Las y los pendejos (Bonus Track)

¿Quién le dijo a los políticos que decir “las y los mexicanos” es correcto? ¿Qué no se dan cuenta de que el artículo “las” responde al sustantivo “mexicanas” y el artículo “los” al sustantivo “mexicanos”? Hay un error de concordancia en género, porque aunque les duela, en el idioma castellano se eligió el masculino como el que se tiene que utilizar cuando se hace referencia a más de un género.

Mostrar un trato digno a las mujeres va más allá de eufemismos mal utilizados. Sería un mejor detalle investigar a cabalidad lo que sucede en Ciudad Juárez. Con “las y los muertas de Juárez”.

Nomenclaturas burocráticas

Alberto, burócrata legislador, caminaba hacia su respectiva cámara cuando pensó que ese era un buen día para comprar un boleto de lotería. Desvió su ruta habitual un par de cuadras para pasar por la calle que queda entre 5 de mayo y 20 de noviembre. Debería llamarse algo así como 15 de agosto, pero no. Inexplicablemente la calle se llama López.

Llegó a la esquina donde siempre había un viejo vendedor de lotería cuyo nombre ignoraba. El viejo no estaba. En su lugar, barría la calle Bruno. Entonces tuvo lugar esta conversación, que reproduzco con la mayor fidelidad que mi memoria golpeada por el alcohol puede proferir.

Sobra decir que… un momento, si sobra decirlo, entonces no lo diré. Aquí la conversación:

A: Oiga, ¿no ha visto al vendedor de lotería que siempre está aquí?
B: ¿Cuál, el viejito?
A: No le diga viejito… es… es… de la tercera edad.
B: ¿Qué? Es un viejo.
A: Puedes decirle “joven de corazón” en lugar de viejo. Así no eres despectivo.
B: ¿Joven de corazón? ¿De qué está hablando? Creo que el primer órgano que funcionó en su cuerpo fue el corazón. De hecho es más viejo de corazón que viejo a secas. Y no soy despectivo. El viejo come en mi casa todos los días. ¿Usted qué hace por él además de no decirle viejo?
A: Bueno, este… ¿lo vio o no?
B: No, pero vino el ciego, que también vende lotería.
A: ¿Ciego? No sea irrespetuoso, dígale mejor débil visual.
B: No, no es débil visual. Es ciego. Y no dije “pinche ciego” ni nada.
A: Ay, mano… usté sí que no sabe nada de nomenclaturas para las personas con capacidades especiales…
B: Capacidades especiales serían ver más allá de lo evidente, como Leono y su espada del augurio, o correr como Cheetara…
A: ¿De qué está hablando?
B: ¿De qué está hablando usted? Mi padre es cojo y no tiene ninguna capacidad especial. De hecho no sabe ni leer y anda en una silla de ruedas todo el día. ¿O se dice capacitador especial o trono móvil para personas especiales?
A: No sea payaso.
B: Usted no sea payaso. Apoco cree que mi padre se refiere al camión que lo atropelló como “el camión que me hizo el favor de otorgarme capacidades especiales”? Pareciera que perder un brazo, por ejemplo, en lugar de una desgracia se trata de una distinción del destino hacia uno.
A: Pues sí es una desgracia, pero igual hay que llamarle a la gente de una manera correcta.
B: Ya me cagó un poco, señor. Mire, en lugar de andar buscando cómo mierdas llamarle a un ciego, un cojo o un manco, preocúpese por lograr una edición en braile del Diario Oficial de la Federación, por ejemplo, para que el ciego se entere de cómo se tiene que referir a sí mismo y cuál es el impuesto que le toca pagar.

El joven Alberto se retiró, pensativo, a seguir legislando. Bruno siguió barriendo como el puto empleado que es.

octubre 28, 2008

Los varios rostros del miedo

La muerte.

Tan...

Tan nada. Una de las cosas sobre las que el ser humano ha lanzado más mentiras. Elucubraciones de cierto carácter racional, con rigor argumentantivo, con súplicas de esperanza escondidas tras oscuras e inútiles palabras.

Santos e hijos de puta se han abrazado terriblemente a la promesa de una tierra posterior, de un tiempo después del tiempo. Discuten con argumentos que huelen a miedo y temblor de dientes. Explotan el afán de hacer que las palabras encajen, hagan sentido, como si en la argumentación de la existencia de una vida ulterior les fuera la vida presente. Y sí, parece que les va en ello.

Pero resulta que la muerte nos busca para jugar con ella sólo cuando hemos abandonado los intentos por comprender apenas un hilo de su colcha. Y en México lo habíamos hecho desde hace ya mucho tiempo.

Lamentablemente las influencias incontrolables que llueven desde América Septentrional han penetrado a nuestra cultura. Ahora el día de muertos se ha convertido también en un pretexto para embriagarse tras un disfraz que ayude a distraer la atención de las falencias estéticas que el propio rostro delata.

Y poco a poco comenzaron a organizarse también en México las fiestas de disfraces macabros, que aunque tienen un oscuro origen en la cultura mexica -y aunque los historiadores se nieguen a aceptarlo- penosamente son un legado de las generaciones gringas de idiotas que llegaron, mágicamente, a la universidad o al college embriagándose con Budweiser.

Y con motivo del día de muertos, este blog propone algunos disfraces muy sencillos hechos a la medida de ciertos personajes de la vida pública. Disfraces que podrían y deberían usar sólo las personas para quienes fueron confeccionados. Aquí algunos de ellos:

La primera y más fácil de disfrazar. La maestra Elba Esther Gordillo. Su disfraz es probablemente el más sencillo y realista del mundo:



Así, cuando esta mujer en una fiesta aclare que no es "Chuky el muñeco diabólico", la gente comenzará a pensar: "¡Ah, entonces es un gran disfraz de Chuky!"

Otro gran disfraz hecho únicamente para Andrés Manuel López Obrador (y su obsoleta forma de tener siempre algo de qué quejarse). Confeccionado con rigor por... ¡él mismo!



Se trata del disfraz de Presidente Legítimo. De hecho, en México todo aquél que se haga pasar por presidente legítimo, está disfrazado. ¿O no, Calderón?

Para George W. Bush dejamos el disfraz del hijo de puta más grande del mundo.



Es sencillo. Consiste en un pequeño pin en la solapa.

Y para el marrano Cartens (aunque sea por discreción debería bajar de peso. Cómo sostener al mismo tiempo un cuerpo de 250 kilogramos y la frase "México está en crisis económica").



Más que disfraz, es una distinción de calidad.

Muerte en un día feliz.
Perdón. Feliz día de muertos.

octubre 14, 2008

DIETA SUSTENTABLE

Ante la inminencia del fin del mundo (dramatización) predicho por Al Gore (foto de archivo), no nos queda otra opción que intentar que todo, empresas, organismos no lucrativos, clubes, oficinas, familias y relaciones personales, etcétera, tengan un funcionamiento sustentable, tanto socialmente, como ecológicamente.

Esta titánica tarea es completamente imposible. No obstante, para crear una secreción cerebral de endorfinas conocida como tranquilidad de conciencia, podemos emprender un sinnúmero de tareas sencillas que, en conjunto, se convierten en una verdadera forma de retrasar lo inminente y otorgar así, a todos los seres humanos, unos minutos más de vida normal, antes de empezar a arrancarnos los brazos unos a otros para poder comer.

Un listado de estas sencillas tareas puede ser encontrado en otros blogs, jamás en éste.

Si continuaste leyendo o picaste el link y regresaste al principio pero la segunda vez que llegaste hasta este punto ya no picaste el link, te ofrecemos una forma innovadora y sencilla de ayudar a postergar el fin del mundo.

Lo llamamos (estoy usando el royal "we", you know, "the editorial..."): DIETA SUSTENTABLE.

Todos sabemos que la acumulación de basura no biodegradable en la superficie de la tierra es uno de los principales problemas ecológicos del momento. ¡Lo que podríamos ayudar si no generáramos basura inorgánica! Nuestra solución es sencilla. Consiste en una simple dieta sui generis:

LECHE DIETÉTICA (Envase de cartón)


DULCE DE GUAYABA (Envoltura de celofán)


BARRA DE CHOCOLATE (Envoltura de papel)


YOGUR SIN CALORÍAS (Envase de plástico con tapa de papel aluminio)


Cada vez que comas algo que tiene una envoltura o un envase no biodegradable, cómetelo con todo y envase o envoltura. Así, cuando vayas al baño, estarás generando mierda multicolor, que, señoras y señores, ¡es biodegradable!

septiembre 27, 2008

Dude, where is my breakfast?

Los días en la ciudad son perros y normalmente, en mi caso (en mi casa), comienzan con un olor a babas y unas contradictorias ganas de defecar y de comer al mismo tiempo. La alimentación, la contaminación, el empleo y el ritmo de vida son factores que comúnente influyen en el mal comienzo del día.

En fin, siempre salgo a las prisas y como lo que puedo, siempre y cuando venga acompañado de una generosa tajada de grasa y corbohidratos. Pero el jueves amanecí con aires renovados y la panza más inflada que de costumbre, así que en mi apresurado camino al trabajo decidí comprar un desayuno más nutritivo. Jugo de naranja y un solo sándwich, pensé.

El de los jugos, que también vende sándwiches, había sido dolorosamente retirado a la mala por la camioneta de salubridad. Sólo un rastro escaso de semillas de naranja y pulpa de frutas ignotas ocupaba su lugar en la banqueta.

Carajo. Había que pasar al Oxxo para comprar mi desayuno. Me mantuve en la idea del jugo y el emparedado. Los compré, los abrí, me los comí y, cuando quise descubrir orgullosamente la información nutrimental de lo que acababa de ingerir, descubrí lo que decían las letras pequeñas y me pregunté, así, en inglés: "Dude, where's my breakfast?".





Me quedé pensando, quién sabe por qué, en "El Ser y la Nada" de Sartre.