abril 11, 2008

NUEVOS NEGOCIOS / Cascos para andar en motocicleta

Hay muchos inconvenientes que surgen cuando uno piensa en vender su auto y adquirir una moto. El primero, por lo menos en el DF, es que en cualquier esquina te bajan de ella y te quedas a pie. Otro, por supuesto, es que no puedes llevar más que a una persona por viaje. Pero quizá el más delicado de todos tiene una referencia capilar, llegar a una junta con este peinado:



Todo esto por efecto de los vientos y, en su defecto, por el uso de un casco. Ahora bien, si se pretende incursionar en las violentas calles de la ciudad, lo más sensato es usar casco. ¿Qué podemos hacer para vernos como queremos vernos al arribar a la junta?

He aquí la solución, un nuevo nicho de oportunidad para los empecinados en hacer negocio. Y ahora que el petróleo ya no será nuestro -¿alguna vez lo fue? ¡Me hubieran avisado para vender uno que otro barril!- vendría muy bien comenzar una PoME.

La idea es sencilla, pero muy rentable: cascos que vayan con nuestro look y que no tengamos que quitarnos al bajarnos de la moto.

Por supuesto no tenemos fotos todavía, porque hay que producirlos, pero he aquí una visualización de lo que pretendo decir:


Imaginen un casco con forma de sombrero de viajero del Titanic de 3a clase.


O uno con forma de gorro para la nieve, que se pueda usar en diciembre.


¿Qué tal uno folklórico?


O uno más sport.


Hasta podríamos cotorrear con un casco en forma de gorro con rastas.


O simplemente hacer cascos que tengan forma de pelo largo.

Entendamos que las fotos son una mera referencia. La idea es hacer cascos rígidos con estas formas endebles. Funcionales. Estéticos. Fashion. ¿Quién se anima?

abril 04, 2008

FOBIOSOFIA / durmiendo con celebrities

Siempre he querido amanecer con una celebridad acostada en mi cama. Por más veces que lo intenté, por una u otra razón que van desde los puñetazos de un guarura hasta la denuncia ministerial, nunca lo logré.

Hasta que un día descubrí que mi chica podría ser Ashley Simpson sólo con la breve ayuda de un poquito de imaginación. Y entonces sonreí.


MyHeritage: Family trees - Genealogy - Celebrities

NUEVOS NEGOCIOS / Dentrífico mexicano

Todos los días en la mañana me pregunto quién fue el idiota que decidió que los olores políticamente correctos que deben salir de la boca son menta y yerbabuena.

Me lavo los dientes antes de ir a trabajar y la lengua se me hace de un amargo que no soporta siquiera el agua durante varias horas. Eso sin hablar de todos los ingredientes activos que tiene la pasta que producen náuseas.

Cuando el domingo llegué al puesto de tacos de mixiote, descubrí que el aroma que despide esa pequeña bolsita de papel de maguey rellena de carne de carnero y sazonada con axiote y algunas yerbas es, sin duda, mi aroma favorito.

Pregunté a algunos de los comensales y a dos personas que no tenían nada que ver con el mixiote. Las cinco respuestas que recibí fueron la misma: sí, joven, huele muy bien. Entonces me pregunté si el mixiote no podría ser un aroma aceptado universalmente como rico, sabroso o, al menos, agradable.

En caso de que sí lo fuera, como también podría ser el olor a hot cakes con miel, podríamos comenzar a producir pasta de dientes con estos nuevos aromas.

Lo dejo aquí como una idea de negocios más para quienes estén desempleados y quieran volverse millonarios sin perder su estatus.


marzo 18, 2008

FOBIOSOFIA / Monedaje

Sales a la calle con un billete de doscientos pesos dispuesto a comprar cigarrillos. Entras al Oxxo y pides unos Cámel. Pagas y la dependiente te pregunta rigurosamente si traes cambio. Tú respondes metódicamente que no. Ella no lo necesita, tú sí lo traes, no importa, es sólo la función fática del lenguaje. Ambos tienen que decir lo que dijeron, a eso se dedican.

Sales del Oxxo y ofreces una moneda a un borracho que te la pide. Tal vez no sería pobre si no bebiera tanto, pero tú sabes qué bonito es beber y se la das. No se acuerda de agradecértelo y por un momento piensas que deberías volver atrás y pedirle de vuelta la moneda. No lo haces.

Caminas media cuadra más y te dirijes a esa junta donde te van a presentar a tu nuevo jefe. Al momento de recordarlo, llegan de ninguna parte y simultáneamente dos impulsos eléctricos que el cerebro decide que los sientas en la sien y en el estómago, respectivamente. Interpretas la causa: el impulso que sentiste en la panza quiere recordarte lo mucho que te molestan las juntas de trabajo; el de la cabeza, que hace falta bolear tus zapatos porque usaste el metrobús.

Te sientas en el banquito del bolero y tarareas un bolero. Pagas con las monedas con las que no pagaste tus cigarros. Te quedan ciento setenta y cinco pesos en la bolsa. Un billete de cien, uno de cincuenta, dos monedas de diez y una de cinco.

No has desayunado. Compras un jugo y un sándwich. Se te cruza una señora que te dice que la acaban de asaltar y que tiene que volver a Atlacomulco, pero que no tiene dinero para el boleto de autobús. Te compadeces aunque sabes que ni una palabra de la que te acaban de decir es verdad, pero piensas en el juicio final y le das veinte pesos.

Se acerca una mujer con un bote de la Cruz Roja que dice "¿Y a la Cruz Roja quién le ayuda?", recuerdas que una vez el primo de un amigo tuvo que pedir una ambulancia. Les das diez pesos más. Te quedan ciento veinticinco.

Faltan seis cuadras para llegar al edificio de la junta, pero tienes muchas ganas de orinar y decides entrar al baño de una gasolinería. Te cobran cinco pesos y te dan dos cuadritos de papel. No los usas pero los guardas porque te costaron cinco pesos. Más adelante los usarás para limpiar tu saliva de la laptop de un compañero al que le estornudaste el monitor porque había incienso encendido cerca de ahí, aunque todavía no lo sabes.

Llegas al edificio y le das diez pesos a un señor que toca tres notas en una trompeta con intervalos de silencio que duran cinco segundos. Tienes ciento diez pesos en la bolsa.

Sales de la junta y, como no te dieron ni agua, tienes que comprar un Gatorade. El Gatorade cuesta veinte pesos, no lo puedes creer. Es demasiado tarde ya para tomar el Metrobús y tienes que tomar un taxi. Te cobran noventa pesos porque había mucho tráfico.

Llegas a tu casa y te revisas las bolsas. Tienes tiquets de compra pero no tienes ya dinero. Si no vivieras en el DF, sino en Indiana, y si llevaras guardando tu cambio por trece años y si te llamaras Paul Brant, ya habrías comprado una RAM CHARGER.

FOBIOSOFIA / Top (y bottom) 10 de los inventos viales

Las autoridades de México, uno de los países con peor vialidad del continente, se esfuerzan año con año por resolver los diversos problemas que llegaron con la industrialización del automóvil.

Topes, avisos, parquímetros, líneas en el pavimento, puentes y un sinnúmero de artificios y señalamientos atentan todos los días contra los principios básicos del sentido común en un enfermo afán por mejorar la vialidad de caminos y carreteras.

En un estudio preliminar y poco serio, se concluyó que los siguientes ejemplos constituyen el Top 10 de los inventos para hacer más fluida y más segura la circulación de vehículos en nuestro país. Por supuesto, todos estos inventos tienen aristas inconvenientes que los convierten simultáneamente, en una situación paradójica que sólo puede pasar en territorio azteca, en el Bottom 10 de los inventos para hacer más fluida y más segura la circulación de vehículos en nuestro país.

10.Señalización de vados en carretera.
A 130 kilómetros por hora un vado en la carretera puede resultar fatal. Las autoridades optaron por señalizar los vados en lugar de repararlos. La existencia de vados en la carretera caricaturiza la simultánea presencia de señalamientos a pocos metros de ellos. Más que un aviso precautorio, es un aviso de accidente próximo.


9.Caseta de Telepeaje.
Trate usted, amable lector, de regresar al DF, digamos, de Acapulco, un domingo de puente a las 7 de la noche. Si lo logra en menos de 7 horas, yo mismo me encargaré de que la reina de Inglaterra agite una bandera a cuadros cuando usted se incorpore a Insurgentes Sur. Eso sí, ahora hay casetas de Telepeaje en las que usted puede evitar la cola si es precavido y paga con antelación la cuota. Estas casetas son un gran invento, el noveno mejor en la historia. Ahora bien, la cuestión de que todos los autos, los que realizaron el prepago y los que no lo hicieron, circulen por los mismos dos únicos carriles durante los 350 kilómetros antes de llegar a la última caseta, dificulta que la agilidad vial predicha por los creadores de este proyecto sea real. Un pequeño error de previsión le pasa a cualquiera. Por eso también es el noveno peor invento en la historia de la vialidad mexicana.


8.Ampliación de carriles en Viaducto.
Cuando hace muchos años se anunció que en el Viaducto Tlapan ya no habría sólo dos carriles, sino tres, la gente se puso muy contenta. El proyecto se anunció como "una ampliación de los carriles de Viaducto". De inmediato se colocó en el octavo lugar de los inventos viales mexicanos. Sin embargo, lo que realmente sucedió es que se borró la línea del suelo que delimitaba los dos carriles. En su lugar se colocaron dos líneas que delimitaban ahora tres carriles. El resultado final fue que, aunque se amplió el número de carriles, se redujo su tamaño. Fue lo contrario a lo anunciado: una reducción de los carriles de Viaducto.


7.Calzada de la Viga y Calzada de las Torres.
Después del grave error de convertir la Calzada de La Viga en una amplia calle de un sólo sentido en lugar de los dos que tenía antes, las autoridades decidieron compensar haciendo lo mismo, pero en sentido contrario, con la Avenida de Las Torres. Ambas vialidades cuentan con tres carriles de cada lado del camellón central y, todos, tienen el mismo sentido. La Viga está en el Bottom 7. Su némesis, Las Torres, es, por tanto, el Top 7.


6.Túnel de Santa Fe a Auditorio.
Este invento todavía no existe en la realidad, pero ya se menciona en el currículum de Marcelo Ebrard. Se trata de la crónica del peor fracaso vial anunciado. El túnel desembocará, por ambos lados, en zonas de tránsito intenso, lo cual, obviamente, provocará un tránsito intenso en el interior del túnel. En lugar de estar dos horas atrapado en el tráfico, ahora estaremos dos horas atrapados en el tráfico, pero respirando hidrocarburos por debajo de la superficie.


5.El aviso de velocidad máxima.
Perfecto para prevenir accidentes. Era el quinto mejor invento de la historia del civismo vial. El que nadie le haga caso y que eso no tenga consecuencia legal alguna, lo convierte en el quinto peor.


4.Ciclopista.
Por fin, un lugar seguro para salir a andar en bici con la familia. Claro, hasta que se llega a una de las subidas que ni Lance Armstrong aguanta. El cuarto mejor invento en el papel, el cuarto peor en la realidad.


3.Círculos de "tortugas".
A este invento decidimos colocarlo en el tercer lugar porque se ve muy bonito en el piso de los cruces importantes de avenidas en el DF. Pero es también el tercer peor invento porque nadie ha logrado descifrar para qué sirve.


2.Metrobús.
Nunca una decisión gubernamental ayudó tanto a la vialidad de una avenida importante como el Metrobús. Hacer un carril exclusivo para el transporte público en, nada más y nada menos que Insurgentes Sur, es una decisión difícil. Sacar 4600 peseras que circulaban por ahí diariamente y prohibir las vueltas a la izquierda es una decisión peligrosa, pero valiente. Colocar únicamente 98 autobuses a circular por ahí es, francamente, estúpido. Una vez osé viajar en Metrobús con chanclas y me pisaron 3 veces con fuerza suficiente para provocar una lesión, 6 para provocar dolor intenso y 25 más para provocar molestia y enfado. Sólo recorrí dos estaciones. Por su eficiencia teórica y su insuficiencia práctica, es el Top y Bottom 2.


1.Taxi Ecológico.
Mi favorito. Qué mejor que ayudar a la ecología del país convirtiendo los taxis amarillos y feos en "taxis ecológicos". Y qué mejor manera de engañar a la población que únicamente pintarlos de verde y decirles a todos que ya son, efectivamente y por esa sola razón, ecológicos. Bravo, número 1.

NUEVOS NEGOCIOS / taste-a-ticket

Los centros comerciales. Todos decimos que los odiamos y quizá, por algunos breves momentos, es verdad. Pero también es cierto que los amamos. En estas cosas sentimentales la lógica escapa de la argumentación y deja de operar. Podemos amar y odiar a la vez. Incluso puede ser más común que suceda eso a que sintamos el amor o el odio en estado puro.

Una chica guapa pasa junto a nosotros. Sonríe. Amamos los centros comerciales.
Un niño llora con los cachetes llenos de helado de fresa porque no quieren sacarlo de la carriola. Odiamos los centros comerciales.

Es un estatus sentimental menguante. Un bienestar malestar. Una contrariedad agotadora.

Y no creo que sea necesario ahondar en la descripción de la zona de comida rápida, el estarbucs, la tienda del fumador, el volanteo intenso, las colas del único cajero automático, las escaleras eléctricas con caramelo en el barandal, el rechinido de llantas en ese piso que sólo se usa para estacionamiento de plaza comercial, la acción de memorizar E4 NARANJA para encontrar el auto al final. En fin, repito, no hay por qué ahondar en eso.

Sólo se trajo a cuento la idea del centro comercial con ocasión de una ventana de oportunidad para hacer negocios que observé en mi última visita a uno de estos lugares. Puede ser un negocio furtivo y lo comentaré a continuación para que lo aprovechen las personas que son, a la vez, idiotas y emprendedores. Quizá debería comenzarlo yo para ganar mucho dinero, pero tengo otros planes más trascendentales para estas noches: me dejé largas las uñas de los pies y me voy a quitar una a una con un cúter, haciéndoles cortes al ras con figuras de montañas famosas para que, juntas las diez, luzcan como un paraje Nepalesco.

Cuando entramos al centro comercial en automóvil, oprimimos un botón y recibimos un boleto como este:



Después tenemos que serpentear por los ajustados y sinuosos recovecos hasta hallar un lugar vacío, preferentemente cerca de las escaleras eléctricas. Y ahí es donde comienza el problema. Nunca sabemos qué hacer con el boleto cuando llega la primera curva. La primera vez que entramos a un estacionamiento robotizado, seguramente nos sucedió esto:



El boleto sufrió daños irreversibles para los efectos de lectura electrónica. Hubo que hacer un trámite y pagar como boleto perdido. Carajo.

Entonces, desde la segunda vez que entramos a un estacionamiento de esta índole, decidimos actuar rápido y ponérnoslo así:



La primera vez que lo hice pensé que yo era el único, pero siempre veo pasar a otros conductores con el boleto en la boca. ¿El resultado? Boleto electrónicamente intacto, pero un gusto a composta que duró varios minutos y pellejos del labio desgarrados. Muy desagradable.

¿La solución? Hacer boletos confitados sabor chocolate. Ahí les dejo ya el arte para la publicidad. Róbenlo y hagan negocio. Pronto estaré publicando nuevas ideas para ayudar a que la gente empiece a hacer dinero sin necesidad de pensar cómo en esta nueva sección del blog.

marzo 07, 2008

FOBIOSOFIA / una existencia longeva


Cosa extraña es el asceta. Todo el mundo lo sabe. Porque una cosa es considerar el cuerpo como un pedazo de carne que no está a la altura de las circunstancias y otra muy diferente es empeñarse en no concederle ni el mínimo capricho (aunque reflexionando un poco más sobre esto, el problema tal vez radique justamente en considerar las necesidades corporales como caprichos y no ya en la satisfacción).

Con un cuerpo como el que muchos de nosotros cargamos, coronado por su estandarte, el rostro, que frecuentemente es un artificio confeccionado con poco sentido de la estética, más nos vale admitir que se trata de la parte menos noble de nuestro ser. Sin embargo, oponerse a saciar sus necesidades no puede, bajo ninguna circunstancia, considerarse como una actividad sana.

Los ascetas existieron en muchas religiones, desde tiempos antes del tiempo. Hoy, una nutrióloga con postdoctorado en Harvard se escandalizaría al ver la dieta de estos sujetos. Y ya ni ahondar en otras actividades que van más allá de la ingestión.

Para vivir un vida sana, se nos dice en una avalancha de mensajes a través de múltiples medios, hay que hacer, al menos, la mayoría de las siguientes acitividades cotidianamente:

1. Dormir ocho horas.
2. Trabajar ocho horas.
3. Masticar más de 33 veces cada bocado.
4. Masajear las encías durante cinco minutos.
5. Cepillarse los dientes con una determinada orientación del cepillo según la pieza dental por determinados segundos.
6. Hacer media hora de ejercicio.
7. Relajar la mente durante 15 minutos de cada dos horas de trabajo.
8. Pasar tiempo de calidad con la familia, oscilando entre una y dos horas al día.
9. Mantenerse informado acerca de la situación de la comunidad, de la ciudad, del país y del mundo.
10. Leer al menos 30 minutos diarios.
11. Tomar dos litros de agua al día.
12. Cultivar las amistades.
13. Salir de viaje al menos una vez cada dos meses.
14. Comer frutas y verduras de cinco colores diferentes todos los días.
15. Cenar cereal con fibra para ir al baño varias veces al día, actividad que nos llevará en promedio cinco minutos en lo que respecta a la causa y veinte en lo que respecta al efecto.

Si sumamos el tiempo que nos llevaría realizar todas estas actividades, nos quedan aproximadamente veinte minutos para hacer lo que queramos.

Claro, siempre y cuando no sea:

1. Tomar café, licor o vino.
2. Comer tacos, tortas, enchiladas, hamburguesas, bife de chorizo, queso fundido, pan con mantequilla de cacahuate y mermelada ni nada que haga enojar al roñoso tracto digestivo.
3. Fumar tabaco, marihuana o haschis.
4. Jugar un partido de futbol, porque dura más de media hora.
5. Enviciarse con un juego de video.
6. Mantener relaciones sexuales u homosexuales con múltiples parejas.
7. Practicar un deporte extremo, como cortarse las uñas de los pies en la regadera.
8. Hacer algo que tenga que ver con la computadora, so pena de quedarse ciego.
9. Manejar un auto, quemar una pila de llantas, autistear bajo el chorro del agua o matar una foca y quitarle la piel para venderla, so pena de quedarse sin planeta.

Ciertamente, quien siga todas estas direcciones podría ser considerado como el asceta posmoderno, un pionero del new age, una persona sabia o, con suerte, un metrosexual destacado. Su vida, claramente, se alargará algunos años con respecto a la vida del róckstar sin seguro médico.

Y entonces me pregunto con verdadera curiosidad y no de forma meramente retórica, ¿quién desearía alargar una vida como esa?

marzo 06, 2008

HECHOENMEXICO / burla de la burla

Víctor me envió esto. Yo me cagué de risa.
Denle click para verlo más grande.



Copyright guatever, MCMBLABLABLA, no me demanden, les estoy echando la mano pa que la gente los vea, México D.F.

FOBIOSOFIA / sobrecupo de sobrenombres


Nos parecemos tanto todos y eso nos parece tan insoportable, que buscamos ardientemente diferenciarnos unos de otros de muchas formas, incluso en los detalles aparentemente insignificantes.

Al final, cuando todos pensamos que ya somos diferentes de los demás, somos tantos los seres humanos y tan pocas las variables de cambio, que descubrimos -con un anonadamiento que se parece a la vergüenza- que volvimos otra vez a ser todos iguales. Ya lo dijo Kundera: hay más seres humanos que rostros y que gestos, es natural que los mismos rostros y los mismos gestos aparezcan en muchos seres humanos.

Platicando con Inés y con Chochos acerca de estos temas y de la supuesta individualidad que el "nickname" del messenger profiere a cada quien, dedujimos que una vez más, con el afán de diferenciarnos, todos volvemos a poner los mismos sobrenombres, que se pueden reducir a los siguientes tipos:

1. El nickname que presume un viaje cercano: "Cancún, ahí te voy", "Brazil, almost there", "2 días para París".
2. El nickname que presume un viaje en curso: "Juan con Buenos Aires", "Rosa catalana".
3. El nickname con pensamientos profundos: "Todo lo que somos es el resultado de nuestros pensamientos", "Sufre menos el que siempre espera que el que nunca esperó a nadie".
4. El nickname aviso oportuno: "Vendo boletos para Coachella", "Vendo Golf GTI 98".
5. El nickname que sólo está dirigido a una persona: "Gracias, mi amooooor", "1/27 de mi vida contigo".
6. El nickname que dé pie a platicar: "No tengo vestido", "damnificado", "volví a nacer".
7. El nickname que demuestra habilidades políglotas: "We are the true believers", "voici madame et monsieur gobert", "nach München".
8. El nickname que nos da un status quo: "Sueñoooo", "De hueva", "en la pendeja total".
9. El nickname de chiste malo: "Vamos a hacer magia, yo pongo la varita y tú el conejo".
10. El nickname actualizable: "El Santo... está contento; El santo... busca novia", "jm vs. la cruda; jm vs. los lunes".
11. El nickname busca amigos: "Peda hoy @ Orizaba 35", "mi nuevo cel es 044 55..."

Por más individualidad que se pretenda lograr con un nickname, lo más que se puede lograr es formar parte de una colectividad más reducida, pero nunca individual. Tal vez hay más personas que nicknames.

P.D. Todos los nicknames mencionados en esta entrada son reales, sólo se han cambiado algunos nombres, lugares y gentilicios.

febrero 22, 2008

FOBIOSOFIA / zoofilia

Abre cámara en el rostro de Pamela Anderson mostrando un gesto que nunca le habíamos visto realizar: una mueca de frustración y una de dolor combinadas con un pésimo gusto en maquillaje facial. Después de proferir varias palabras concatenadas, actividad que tampoco le habíamos visto realizar jamás, tiene que esforzarse para provocarse el llanto y, segundos más tarde, para fingir que se esfuerza en contenerlo.

Corte.

Vamos al estudio de edición. Muchachos, cuidemos que no alcancen a entrar a cuadro los gigantescos senos de esta señora. Se trata de un video serio, de esos que hacemos a veces para generar conciencia en la sociedad. No, no, no, córtale antes de que se empiece a desnudar. Eso, córtale ahí. De esa toma brincamos a la del salvaje golpeando focas con un tubo. Ahí sí no le cortes, eso, muestra la sangre y esa toma donde el tubo llegó hasta el hueso frontal. Perfecto. Ahora mete el logo de PeTA y sálvalo como quicktime, para subirlo a la página. Listo. Gracias, chicos, nos vemos el lunes.

Desde el rincón en el que me fui a resguardar, apenas alcanzo a distinguir las caras. Con mis antenas capto las luces y todos esos sonidos que estos bárbaros se dirigen unos a otros. Años de ser cucaracha y con toda esa pajolería del aprendizaje por especie y no por individuo, he comprendido toda la conversación.

Me gusta que estos señores estén atentos a las injusticias que los seres humanos asestan al mundo animal y al orden que desde hace millones de años parecía haber guardado la gradación de las especies. Pero no puedo negar que me siento envidiosa. Malditas focas, tan bonitas, tan piel suave y cara de mensas. Sin mucosidades que aceiten patas flacas, sin exoesqueleto, sin queratina. Caminan tranqulias en paisajes con suelo de hielos árticos. Tan lejos de los sedimentos del drenaje. De pronto llega un hombre de ojos rasgados con chamarra a cuadros y golpea a dos que tres, a diez mil. El mundo mira la matanza y se indigna.

Yo, recluida aquí, en el sótano de las oficinas de esta productora de televisión que trabaja para la organización PeTA (People for the ethical Treatment of Animals).

La mitad de los miembros de esta organización votaron por Bush y, por tanto, no podrían pertenecer a PeTP: People for the ethical Tratment of People. Pero eso no importa porque no existe PeTP. Importa PeTA. Importan sus videos. Importa que los senos de Pamela Anderson no entren a cuadro. Importan las focas y sus graciosos bigotitos.

Las focas. Siempre pienso en las focas. Si a nosotras nos mataran con un tubo en lugar de una chancla, no saldríamos en el quicktime. No es del tubo de lo que se quejan. Tampoco de que se vayan a terminar las focas, porque hay muchas. Es simplemente que no se ve bien que un ser bonito golpee hasta la muerte a otro ser bonito.

Maldito sea el oriental que aparece en el video que acaban de editar estos muchachos antes de irse a comer hamburguesas.

Si pudiera hablar. Si pensara. Si fuera realmente algo más que un cúmulo de órganos funcionando, sin espíritu. Si no fuera una persona la que escribe lo que cree que yo pienso sino que, al contrario, yo pudiera pensar y escribir, ya habría creado otra organización igual de noble pero más plural, con cabida para todos los animales y no sólo para los bonitos. No, el autor ya pensó que yo pensé que lo mejor sería fundar una organización para animales feos, los bonitos ya tienen la suya. La llamaría PeTUA.

febrero 14, 2008

FOBIOSOFIA / los pasatiempos


No me gusta hablar de complots. Mucho menos del obvio complot de las corporaciones para apoderarse del mundo o, mejor dicho, para apoderarse de todo lo valioso del mundo y desdeñar lo que, para ellos, no lo es.

Y no me gusta hablar de ello porque temo sonar tan estúpido como Olallo Rubio en su documental sobre... sobre... Bueno, en su amontonamiento de imágenes ese.

Sin embargo, he estado rondando la idea de que los llamados hobbies o pasatiempos son, evidentemente, una forma que tiene el Estado y las corporaciones, si ambas cosas no son lo mismo, de subyugar y dirigir el destino de los hombres de todas las edades y épocas hacia la esclavitud permanente y lucrativa.

Las sagradas escrituras hablan de una necesidad intrínseca del ser humano que consiste en trabajar durante gran parte de su vida. Las constituciones de los países acotaron esta necesidad, por temor a una revolución definitiva y apoteósica, a solamente 8 horas diarias.

Con esto, habrá pensado el que mueve los hilos, mantendremos a los hombres ocupados durante las horas del día en que el cerebro prefiere trabajar. Dejémosle libre unas horas por la mañana y otras por la noche, cuando el cerebro está en el estado surrealista de la semivigilia. Y dejémosle libre también de 2 a 4 de la tarde, cuando el estómago interrumpe con sus quejidos la actividad cerebral.

Con lo que no contaban los titiriteros es con que hay personas que no trabajan 8 horas al día, no salen a comer otras 2 y no duermen otras 8. Por supuesto tampoco contaban con que esas personas suelen ser las mismas que no ven televisión durante las 6 horas restantes.

Entonces, pensaron ellos que sí tienen tiempo para hacerlo, hay que inventar algo que mantenga ocupadas a las personas durante esas horas libres, para que no reflexionen en la profunda injusticia que significa que unos rijan y otros trabajen, y que los frutos de ambas actividades se repartan desequilibradamente y en sentido inverso al que deberían.

Fue entonces cuando nació la idea de crear un pasatiempo. La sola palabra indigna. Insinúa que nos sobra el tiempo, cuando en realidad siempre nos falta. Y de esa idea nació también, quizá, el tae kwon do, el repujado, el boliche, la literatura y los blogs. Todo en su respectivo momento.

Entonces vemos a una viejita con dos agujas haciendo una bufanda y nos preguntamos en qué carajos está pensando. Si en lugar de preguntarnos a nosotros mismos, le preguntáramos a ella, seguramente escucharíamos la respuesta "en nada". Y realmente está pensando en nada. Está huyendo de pensar. Lo mismo que el quinceañero frente a la pantalla del Gran Theft Auto. Lo mismo que el guitarrista que no vive de tocar y lo mismo que todos los que asisten a las canchas de futbol rápido.

Si esa viejita no estuviera tejiendo una bufanda, probablemente estaría pensando en cómo se le fue la vida y estaría muy enojada. Probablemente estaría pensando en cómo conseguir una escopeta para dispararle a todos aquellos que hicieron que se le pasara la vida así. El gobernador, el presidente, el director general, duermen tranquilos con los pies arriba de su escritorio cuando la señora teje. Esa bufanda que regalará a su nieto el 24 de diciembre y que su nieto recibirá mintiendo, diciendo que le gustó y que irá a para por decenas de años a un cajón, representa probablemente la "estabilidad" del municipio, del país, del mundo.

Por eso, cuando veo a mi abuela con las agujas en la mano mirando al techo, tiemblo de miedo y al mismo tiempo de alegría. Espero con una sonrisa nerviosa el momento en que salga de su casa y compre un rifle de caza, decidida a terminar con una opresión que trasciende por mucho el ámbito político y atañe tristemente a todos los otros aspectos de la vida. Una opresión directa a la libertad en su estado más puro. A la libertad de pensar.

febrero 08, 2008

FOBIOSOFÍA / el auto invisible


Un gran amigo tiene un auto que, además de estar en perfecto estado y con poco kilometraje, tiene la peculiaridad, qué digo peculiaridad, ventaja mayúscula, de ser invisible. Esta cualidad, por cierto, sólo es adoptada por el auto cuando nadie lo está observando.

Mucha gente se ríe de él (por él entendamos "mi amigo" y no "el auto", sería absurdo ver que alguien se ríe de un auto, sobre todo cuando se presume que es supuestamente diferente en un sentido positivo y no en uno vergonzoso). No obstante, no conozco a nadie que hay podido refutarle a mi amigo su sentencia y, cuando pienso en eso, también pienso en que conozco cosas irrefutables de mayor trascendencia y me quedo siempre al final muy tranquilo gracias a esa reflexión consecutiva.

En mis diversos intentos por refutar su teoría (le llamaré así partiendo de la evidente base de que él tampoco ha podido refutar la sentencia contraria), me he encontrado con varias dificultades y he llegado a algunas conclusiones sin importancia, de entre las cuales he elegido estas para relatarles:

a) La invisibilidad ha de ser una cualidad sorprendente y divertida.
b) La invisibilidad de un automóvil no ha de ser tan útil cuando el conductor o alguno de los pasajeros no posea la misma cualidad al mismo tiempo.
c) Cuando mi amigo me ofreció el mentado auto en venta, le fijó un precio de 45 mil pesos. Y aunque no se trata de una prueba concluyente de que mi amigo miente, sí puede agravar la cuestión a mi favor.
d) Si un ladrón posara su mirada en el lugar en el que se encuentra el auto siendo invisible, irremediablemente tendría que aparecer, y entonces podría (y casi me atrevo a decir "debería") robarlo.
e) Hay cuestiones profundas que se generarían al demostrar la existencia de este auto con esa cualidad. Una de ellas sería: ¿podríamos tocar el auto invisible cuando está siendo invisible si estamos mirando hacia otro lado o con su invisibilidad perdería también su lugar y su materia?
f) Si una persona dijera que posee la misma cualidad, sería imposible demostrar que miente. A lo más, podría demostrarse que dicha persona no "es" invisible cuando nadie la ve, pero "puede ser" invisible cuando nadie la está mirando. Esto es, que la persona determina el momento de volverse invisible a voluntad, siempre y cuando se cumpla la condición de que nadie esté mirándola.
g) Si mi amigo pudiera hacer que el auto fuera invisible con gente observando, podría fundar una religión o trabajar en un circo sacando buen dinero de cualquiera de las dos empresas.

Lo más preocupante de este caso, en lo que a mí concierne, es que cuando me decidí a comprarle el auto, ya lo había vendido. A fin de cuentas, 45 mil pesos era un excelente precio para un auto que posee la cualidad de la invisibilidad, pero seguía siendo un buen precio para un auto con apenas ese kilometraje. Si no me creen, sírvanse mirar la foto que aparece arriba y díganme si no vale mucho más de 45 mil pesos.

enero 25, 2008

FOBIOSOFIA / fe de ratas



Después de colocar en el blog este video durante un par de días, un servidor (mejor dicho, mi servidor de la computadora) recibió una serie de cartas corporativas, membretadas todas, que tenían la finalidad de desmentir o, al menos, deslindar a una empresa, persona física, persona moral o changarro del sujeto que aparece en la imagen.

Las cartas que recibí fueron las siguientes:

I. Una de parte del Director General de Promotora Mexicana Gaytán, estableciendo los siguientes puntos:
a) Que su empresa no se encuentra en el número 6713333 de la Calle 6630.
b) Que después de una ardua búsqueda no se ha podido localizar una calle tan larga en la que pueda existir un inmueble con un número superior al 10,000 en todo el mundo, por lo que se duda intensamente de que tal domicilio siquiera exista.
c) Que el señor que aparece en el video no trabaja en PMG.
d) Que el señor que aparece en el video no es hijo del papá, sino únicamente de la mamá. Resulta que es hijo de una madre soltera.
e) Que, por supuesto, tampoco es hijo del dueño de PMG ni del dueño del señor Miguel Ángel Gaytán Uribe. Lo último debido a que la esclavitud se abolió en México hace muchos, muchos años y el señor Miguel Ángel Gaytán Uribe no tiene dueño. Es un hombre libre.
f) Que el dueño del PMG no es Miguel Ángel Gaytán Uribe.
Debido a todo lo anterior, PMG se deslinda totalmente de las consecuencias jurídicas o de cualquier índole que puedan traer las palabras de ese señor en televisión.

II. Una por parte del Director General del Club Atlético Atlas, mencionando que:
a) Después de revisar las cámaras de seguridad del Estadio Jalisco, no se puede decir con seguridad que el hombre que aparece en el video haya asistido alguna vez a un partido del Atlas.
b) Que la camiseta que ese hombre porta no es, de ningún modo, un producto original.

III. Otra por parte de un alto general de la policía que nos enseñó su parte. Sí, nos mostró la Parte policiaca entregada para el juicio de este caso, el 239998/88 de la PGR. En tal parte se alcanza a leer, con letra muy pequeña por supuesto, lo siguiente:
a) En efecto, se le extrajo a este hombre una cantidad de su camioneta. No obstante, el dinero no alcanzaba la suma de 50 mil pesos. No eran billetes "de a 500" y, además, no eran 100, sino 90.
b) Que por ningún motivo se amarró a este hombre como si fuera "un puerco". De hecho, se utilizó la técnica de amarre de la res, que es con las 4 patas juntas en lugar de dos amarres con dos patas cada uno, como tradicionalmente se amarra a los puercos.

IV. Otra por parte de la empresa estadounidense CANACA.COM, dedicada a la actividad denominada "web hosting", deslindándose completamente de este señor.

Y, por último,

V. Una carta por parte de la sociedad civil llamada "Centrales de Abastos de la República Mexicana", también conocido como CAREME, estableciendo que:
a) Por una parte, sus siglas oficiales son CAREME y no CANACA.
b) Que este hombre no es miembro de la CAREME.
c) Que el mentado señor Gaytán tampoco.

Me sentí en la obligación moral de presentar estas cartas en el mismo medio en el que se presentó el video a que hacen referencia. Todo sea a favor de la buena voluntad y de la pulcritud de reputación de empresas e instancias tan honradas. Hasta pronto.

enero 15, 2008

FOBIOSOFIA / homo meteorus


La genética es una ciencia muy paciente. Los cambios que experimentan los sujetos vivos y que dan lugar a una buena parte de su objeto de estudio son extremadamente lentos y, por tanto, imperceptibles. Ahora bien, no porque el movimiento sea imperceptible, significa que no suceda.

A mí y a un grupo de observadores nos consta que este movimiento, el de adaptación natural, sucede. Y hay un lugar en el que, además, nos consta que no sucede tan lentamente. Se trata del sistema de transporte colectivo de la Ciudad de México, conocido popularmente con el nombre de Metro -también Meteoro.

Rápido, moderadamente barato, con variedad de olores y sonidos, el Metro del DF constituye, además de uno de los métodos más modernos para transportarse, un verdadero corredor económico para millones de conciudadanos que diariamente compran y venden objetos de índoles diversas.

Y aunque la comodidad durante el viaje no es una de sus principales características (en efecto, no hablamos de literas romanas cargadas por esclavos traídos de Egipto), tampoco podemos decir que se trate de algo insoportable.

Además, refiriéndonos propiamente al punto central de este texto, los organismos que utilizan mucho este medio de transporte tienden a producir, o, usando un término más apropiado, catalizar, algunos cambios que llamaremos apropiadamente "adaptaciones genéticas" y que enlistaremos a continuación:

1. GARRAS INFERIORES (Podus Picapiedrus)
Consiste en una adaptación que sucede en las uñas de los pies. A pesar del uso de calzado de material resistente, las uñas encuentran su camino hacia afuera y, describiendo una parábola hacia el suelo, terminan por encajarse en casi cualquier superficie, proporcionando estabilidad frente a los cortones de energía, enfrenones de vagón y avalanchas humanas, que suelen presentarse (una o más a la vez) de dos a tres veces en el trayecto de estación a estación.

2. FALANGE COBRADORA (Atracus Digitalus)
Esta extraña adaptación natural consiste en el sencillo crecimiento de una sexta falange en la mano izquierda, aparecido en la parte posterior del denominado dedo "chiquito", correctamente llamado meñique. Aunque es mayormente conocida por ocurrir en personajes que tocan algún instrumento dentro del Metro, dado que necesitan recibir las monedas que se les ofrece sin dejar de tocar, ha habido casos en los que aparece también en gente a la que le cuesta trabajo recoger las monedas del cambio en la ventanilla.

3. CAMPO DE FUERZA (Hediondus a la Redondus)
Este es un trabajo interno del cuerpo humano, un trabajo glandular. Se trata de la generación de mucho más sudor que el habitual y con mucho más olor. En el momento en que el vagón comienza a llenarse, el individuo con esta adaptación comienza a secretarlo, generando un espacio inhabitable para un ser humano, excepto para él, por supuesto. El objetivo: conseguir un espacio para el libre movimiento y la libre maniobra.

4. LENGUAJE MUSICAL (Tonitus Cantaditus)
Si bien todo defeño posee un tono de la voz cantadito, con el que el individuo, inconscientemente, pretende diferenciarse de todos las demás personas que habitan el mismo metro cuadrado que él, la exposición al Metro cataliza esta adaptación, haciéndola particularmente preciada para quienes ofrecen algún producto en trato comercial.

5. ANO PRÉNSIL (Anicetus Prensilus)
Este es la más complicada de las adaptaciones que se han encontrado en individuos que viajan frecuentemente en este transporte. Se trata de una pinza desarrollada en los músculos del ano, que permite colocar un tubo vertical en medio de las nalgas y aprehenderlo, adquiriendo así el máximo control que se haya podido tener alguna vez sobre la propia verticalidad en un viaje de Metro. Uno de cada mil millones de individuos que suben varias veces al día lo han desarrollado. Lamentablemente, por su rareza, pocos individuos se atreven a utilizarlo y el estudio de sus consecuencias se ha visto seriamente mermado.

enero 05, 2008

FOBIOSOFIA / estudios recientes


Estudios recientes indican que la frase "estudios recientes indican que" no es, propiamente, una oración que garantice nada.

Lo anterior se dedujo después de un arduo estudio acerca de las posibles fuentes de estudio a que se alude cada vez. Al no encontrar una base fiable y seria, se concluyó que siempre que una nota o cualquier texto arranque con esa frase, es cuando más hay que dudar de su veracidad.

Varios grupos de periodistas y estudiosos de toda índole se manifestaron en contra de esta conclusión que, quién sabe, podría terminar en ley, toda vez que se presente con los debidos requisitos ante las cámaras legislativas del país. El enojo podría haber sido causado por la necesidad de documentación a la que se verían obligados los reporteros para poder publicar algo, cuando hasta hoy consideraban válido y suficiente el hecho de que la información apareciera publicada en Internet.

En el momento en que esa ley fuera aprobada por el pleno, este mensaje dejaría de tener validez, lo cual no deja de ser injusto para con los compañeros que generaron esta información merced a sus estudios recientes.

diciembre 22, 2007

BREVES / remedio


- Oye, se me está cayendo mucho el pelo. ¿Qué me tomo?
- Una foto.

diciembre 19, 2007

CRÓNICAS ANALÓGICAS / the blue pill


Ana salió una tarde de compras. Se sentía rara, como perseguida. Decir que iba de compras es una licencia del narrador, en realidad sólo iba a hacer una compra, pero siempre se usa la frase "salir de compras" y no quiero ser un aguafiestas.

Iba a la farmacia a comprar píldoras para el dolor de garganta, por cuanto había estado muy nerviosa y carraspera, sobre todo por las noches, con cualquiera que se le cruzara al paso. El mal humor no era la causa de su dolor de garganta, más bien era el efecto, pero, como toda enfermedad que valga la pena, se convirtió en un círculo vicioso que confabula contra el orden natural, confundiendo causa con efecto y viceversa. Bueno, claro que viceversa, porque cuando se confunde de un lado se confunde también del otro.

Antes de llegar a la farmacia, fue abordada por un señor que le ofreció, qué casualidad, píldoras. Pero estas píldoras no eran para aliviar la garganta ni el mal humor. Eran dos píldoras, un roja y una azul. Ana preguntó por el precio, cosa bastante extraña, porque noventa y nueve de cada cien personas hubiera preguntado primero para qué sirven las píldoras antes de preguntar por su precio. Y es lógico: si no tienes idea de lo que te están ofreciendo, ¿cómo vas a poder juzgar si el precio en el que te lo están ofreciendo es justo? Pero Ana no quería juzgar si era justo su precio, únicamente sintió una exagerada curiosidad por saberlo. Le pasaba a menudo con cosas como esta. En fin, no era extraño que Ana fuera ese uno de cien que no hace determinada cosa.

Las píldoras costaban 500 pesos, pero sólo se podía elegir una. De cualquier forma, si no se sabe para qué son, ¿quién va a querer dos?

Casi cualquiera que haya visto Mátrix ha podido adivinar de qué se trata. Y digo casi porque Ana había visto la película antes, pero había tomado por equivocación una píldora azul al salir del cine y lo había olvidado.

El hombre habló al fin y le explicó de qué se trataba. Los quinientos pesos cobraban sentido. Una pastilla para olvidar a ese precio es una ganga: si no creen a este narrador, pregúntenle a cualquiera que haya estado en presencia de Elba Esther Gordillo lo que hubiera pagado por olvidar.

Ana compró la píldora porque estaba segura de que, tanto el dolor de garganta como el mal humor, eran fruto de su mente. Pensó que si lo olvidaba, quedaría curada.

Antes de dormir se tomó la píldora azul prometiéndose a sí misma no volver a jugar así con su cerebro nunca más, sabiendo también que olvidaría esa promesa. Y es que un dolor de garganta puede hacer que la gente haga cosas que en situaciones normales no haría jamás.

A la mañana siguiente Ana salió de casa. Iba de compras. Iba a la farmacia. Su dolor de garganta no cedió porque no era una cuestión mental. Antes de llegar, se encontró con un señor que le ofreció una de dos píldoras. Ana preguntó por el precio de las píldoras.

Dos meses después, el señor que vendía píldoras se había vuelto millonario y Ana se había quedado pobre.

diciembre 18, 2007

ludofilia / el soundtrack de tu vida


Todos los días hacemos infinidad de cosas que se resbalan hacia el oblivion. La mayoría de los actos de nuestras vidas tienen ese justo destino, si no es que nuestra vida entera. No obstante, algunos actos aparecerían con justicia en nuestra biografía -si alguien se animara a escribirla- o en una película sobre nosotros. Si hubiera un director de cine con tanto dinero y tan pocas cosas que hacer como para interesarse en el tema, seguramente acudiría a nosotros para darse una idea de cómo musicalizar las escenas clave. Pongamos pausa un momento y saltemos a otro tema:

El azar, que rige nuestros actos más frecuentemente que nuestra voluntad.

Es justamente en reconocimiento a su ardua tarea que alguien inventó este juego sin finalidad (como todos los juegos). Consiste en conectarse al iPod o a cualquier otro aparato con acceso a nuestra música, activar la opción de "orden aleatorio" y conectar la canción que suene con el momento de la película que corresponda. Es decir, ponle "play" y anota la rola en la primera escena; oprimer "next" y anota la rola en la segunda escena; y así sucesivamente.

A continuación publico el resultado del juego cuando yo lo preactiqué. Cópialo y pégalo en un comentario a esta entrada del blog (obviamente si quieres). Haz lo mismo con tu reproductor musical y anota las canciones que te salieron. Divirtámonos todos con esta estupidez.

NACIMIENTO - 6 Underground / Sneaker Pimps
PRIMER MADRAZO - Dandelion / The Rolling Stones
PRIMER DÍA DE CLASES - This month / Cansei de Ser Sexy
PRIMER BESO - How can you be sure / Radiohead
PRIMERA PELEA - Sinner man / Nina Simone
PRIMERA GRAN DECEPCIÓN AMOROSA - Another brick in the wall / Pink Floyd
PRIMER ENFRENTAMIENTO CON LA MUERTE - 1970 / The Stooges
PRIMERA VEZ QUE TUVE SEXO - New Dawn Fades / Joy Division
ESCENA DE BODA - Sister, do you know my name? / White Stripes
MUERTE DE ALGUIEN CERCANO - This wheel's on fire / Siouxie and the Banshees
ESCENA DE TRIUNFO - Push / The Cure
ESCENA DE MUERTE - Live in sunshine / The Rapture

Curioso:
a) Que en la escena de mi nacimiento aparezca una canción que hace referencia a la muerte y que en la escena de mi muerte aparezca una canción que hace referencia a la vida.
b) Que desde mi primer beso, la película ya da a entender que nunca he estado seguro de nada.
c) Que en la escena de mi boda suene una canción que hace referencia a una mujer que no me conoce.

diciembre 12, 2007

FOBIOSOFIA / la ilusión de la seguridad


Te subes al avión. De inmediato comienzan las medidas de seguridad. Dos edecanes maquilladas en exceso te explican algo que tú ya sabes. Lo hacen dos veces, una en inglés -si a esa serie de balbuceos inconexos se le puede llamar así- y una en español. Creen que uno, además de monolingüe, es idiota, y por eso repiten los gestos también: una vez en español, otra en inglés.

Las chicas nos avisan que los letreros que señalan las salidas de emergencia permanecerán encendidos durante todo el recorrido, para que, en caso de que nos sintamos mareados y necesitemos salir con velocidad del avión a medio vuelo, sepamos por dónde hay que ir. O quizá por si se incendia la alfombra del pasillo y comienza a ser imprudente quedarse ahí dentro respirando humo.

Se nos indica que los asientos en los que pusimos el culo son, además de sillas, flotadores. Entonces nos sentimos mucho más tranquilos, porque si el avión que viaja a 30 mil pies de pronto pierde un motor y cae sobre el océano, lo más importante es que nuestro cadáver sepa de qué se tiene que agarrar para que el departamento forense lo encuentre flotando cuando se haga el recuento de los daños.

Entonces llega el momento de las mascarillas. Cuando las veas salir de verdad enmedio de un vuelo, te sugiero que obligues a que tu mente proyecte toda tu vida frente a tus ojos, porque estoy casi seguro de que no lo hace sola justo antes de morir, como comúnmente se cree. Y es comprensible que aparezcan cuando el avión se está cayendo: ya lo dijo Tyler, "el oxígeno te pone a volar; cuando estás a punto de morir, comienzas a tomar grandes bocanadas provocadas por el pánico. Te drogas, te pones dócil, aceptas tu destino".

En caso de que el avión esté a punto de estrellarse, lo mejor es colocarse en posición de choque. Esto es, colocar la cabeza entre las rodillas -como si alguien, además de Nadia Komanechi pudiera lograrlo- y abrazar ambas piernas contra el pecho. Y pienso: si esa posición fuera a evitar que nos lastimemos, ¿no sería mejor poner un verdadero cinturón de seguridad en los asientos en lugar de ese remedo que todo el mundo usa muy aflojado? Me parece que los fabricantes de aviones saben que cuando una de sus aeronaves se estrella, los pasajeros están perdidos. ¿Para qué invertir en cinturones de seguridad de tres o cinco puntos si, de todas formas, no salvarán vidas? Y también me parece que tienen razón cuando piensan así.

Todo esto lo sabe todo el mundo. Y también sabemos que el personaje que viene manejando el avión es un ebrio que, si bien le fue, durmió apenas media hora, empiernado, entre vasos de whisky, senos caídos y olor a uniforme de poliester planchado sin lavarse.

En fin. Iluso e imbécil sería el que supusiera que volar por los aires a 1000 kilómetros por hora, encima de las nubes, en una casa con alas movida por dos pequeños motores, no es peligroso. Lo único que molesta es que las compañías crean que somos tan ignorantes como para creer que sus instrucciones de seguridad nos salvarán la vida en caso de accidente.

Después de todo esto, sé que seguiremos enderezando nuestros asientos, subiendo las mesas de servicio, apagando nuestro iPod y abriendo las cortinillas cada vez que despeguemos o aterricemos en un avión. Y lo seguiremos haciendo aunque no tengamos puta idea de por qué lo hacemos, aunque sepamos que cualquiera que sea la razón debe ser una leyenda urbana. Pero es que cuando una mujer con uniforme se pone seria y nos pide las cosas sin decir "por favor", es evidente que tenemos que obedecerle.

diciembre 04, 2007

FOBIOSOFIA / vender humo


Desafortunadamente, en la actualidad, los empleos en los que más se gana dinero tienen una premisa fundamental sobre la cual operan: Hacer que lo casual parezca causal y viceversa.

Así, el diagrama de flujo de cualquier empresa podría reducirse a lo siguiente:

a) Pasó X.

b) ¿Lo que pasó fue casualidad?
b.1) Sí.
b.2) No.

b.1) ¿Esa casualidad terminó siendo benéfica para tu cliente?
b.1.1) Sí.
b.1.2) No.

b.2) ¿Esa acción realizada con conocimiento de causa fue benéfica para tu cliente?
b.2.1) Sí.
b.2.2) No.

Una vez determinados la causa y el efecto de lo que pasó, el paso siguiente es:

b.1.1) Un acto casual que fue benéfico para tu cliente. Lo que hay que hacer es buscar una justificación a posteriori y presentarla a tu cliente como si la hubieras desarrollado a priori. De esa forma, lo engañarás haciéndole creer que todo sucedió gracias a ti.

b.1.2) Un acto casual que perjudicó a tu cliente. Lo que hay que hacer es deslindarse cuanto antes demostrando, mediante una apología, cómo hubiera sido verdaderamente imposible prever la situación. Eso sí, prométele que, en adelante, ya estarás preparado para una eventualidad de ese tipo. La seriedad seguirá rigiendo, tu reputación quedará intacta.

b.2.1) Un acto planeado por ti que resultó benéfico para tu cliente. Lo que hay que hacer es, simplemente, presumirlo.

b.2.2) Un acto planeado por ti que resultó perjudicial para tu cliente. Lo que hay que hacer inmediatamente es deslindarse de la responsabilidad, demostrando cómo lo sucedido ha sido fruto del azar y no de tu actuar irresponsable.

Bajo este paradigmático esquema, el éxito dependerá únicamente de tu habilidad para argumentar y no ya de tu habilidad para hacer las cosas que se supone debe hacer un empleado como tú o una empresa como la tuya.

Y es así, amigos, como nace un nuevo tipo de comerciante: el vendedor de humo.

HECHOENMEXICO / averiguación previa


- Perdí mi cartera.
- ¿En dónde?
- ...

noviembre 19, 2007

CRONICAS ANALOGICAS - no y no

Un tiempo se sintió rara porque vio su nombre en el espejo y descubrió que se leía tan bien al revés como cuando se leía al derecho. Otro día se sintió rara porque no pudo dejar de sentir su dedo meñique durante varias horas consecutivas. Era una razón o la otra. Se sentía rara tantas veces, que decidió que lo raro era sentirse normal.

Así de rara era Ana.

Pero ese día se despertó pensando que ya no podía estar sin levantarse de la cama. Inmediatamente después reparó en que hubiera sido más normal pensar "me tengo que levantar". Durante todo ese día, estuvo hablando y razonando con frases que incluían una doble negación, en lugar de hablar, como lo hace la gente normal, con simples afirmaciones.

Se le hacía tarde y pensó que no podía no llegar a tiempo a trabajar. Otra vez. Durante el transcurso del día profirió un sinfín de frases como las que aparecen aquí abajo:

1. ¿No que no me dejabas pasar con el coche, cabrón?
2. ¡Ya te dije que no soy impuntual!
3. No me digas que no hay café.
4. No he podido comer nada.
5. No puede ser que no me dejen trabajar una hora sin interrumpirme.
6. Cómo no. (Esta fue una respuesta a la pregunta ¿no quieres una mordidita de mi quesadilla?).
7. ¿No te dije que no me llames a la oficina?

Al final del día, cuando se iba a casa, le llamaron para recordarle que estaba invitada a una fiesta. Se dijo: "estoy muy cansada, no puedo no irme a dormir ahorita". Entonces su interlocutor le dijo: "no puede ser que no vengas a la fiesta".

Estoy curada, pensó, y lo pensó en afirmativo. Yo no soy la única que no habla en positivo. Después de todo, no es tan raro decir dos veces no en lugar de sí. Mucho menos cuando vives en México.

BREVES / mi amigo el CAT

- Oye, el otro día pregunté por el CAT.
- ¿Y? ¿Qué te dijeron?
- Que bien, que le está yendo muy bien, que gracias por preguntar.

HECHOENMEXICO / la pregunta excluyente y duplicada.


- Échame dos taquitos, hermano.
- ¿De pastor?
- Sí.
- ¿Con cebolla?
- No, no.
- ¿Sin cebolla?
- ...

noviembre 10, 2007

FOBIOSOFIA / 4 razones para desconfiar de la RALE

La Real Academia de la Lengua. Entidad fantástica. Fantasmagórica. Todos hablamos de ella, casi nadie sabe nada de ella, de sus orígenes, de su conformación, de sus inicios ni de sus dirgentes. Sin embargo, todos la obedecemos con la cabeza baja e incluso la utilizamos para demostrar casos, callar bocas y construir eruditos.

La Real Academia de la Lengua Española tiene sucursales en todos los países que fueron colonizados por España. México, por ejemplo, durante la larga noche de los quinientos años. Pero simplemente hay países en donde parece que no encaja, que su existencia no es pertinente. Y es que si las leyes de sintaxis, gramática y ortografía que profiere son locales, es decir, varían según la región, quiza ya no debería llamarse "de la lengua española".

Otras cuatro razones por las que debieramos desconfiar de su poder son:

a) Su nombre, que levanta polémicas: aquí no es "real". Y no porque no exista, sino porque no manejamos el concepto de realeza desde que, oh casualidad, los conquistadores se fueron de aquí.

b) Sus decisiones erradas, como la de aceptar el uso de las palabras y modismos "influenciar", "güey", "pasar desapercibido", entre otras.

c) Porque su funcionamiento se complica al seguir un sistema de acción paradójico. La Real Academia toma en cuenta, para dictar leyes, el uso que tiene la gente del idioma. Sin embargo, rige el uso que debe tener la gente del idioma a partir de las leyes que dicta. ¿En qué momento se pasa de un estagio a otro?

d) Porque aceptó como palabra la voz "PyMES", que, de entrada, se escribe con mayúsculas y minúsculas intercaladas. Carajo. Además, es un acróstico del sustantivo compuesto "Pequeñas y Medianas Empresas". La "S" de este acróstico es desconcertante. Que la palabra termine con "S" significa, ni más ni menos, que se trata de un sustantivo con plural típico. Esto quiere decir que no estamos hablando de siglas, sino de un sustantivo. ¡Por dios! Un sustantivo insustentable, por cuanto no existe ninguna realidad a que refiera. En efecto, hay pequeñas empresas y hay medianas empresas. Lo que no hay son "Pequeñas y Medianas Empresas". O son pequeñas o son medianas. Hablamos de adjetivos excluyentes que, además, no tendrían que ir en mayúsculas a menos que se tratara de siglas. Y ya vimos que no es así. La solución, me parece, debería ser que la palabra no tuviera plural, para mantener su estatus de siglas y que, además, fuera POME. Así, puras mayúsculas, con "o" y en singular. Vg. "Las POME están creciendo mucho en México".

Con errores tan infantiles, un nombre tan excéntrico y una legislación tan endeble, quizá deberíamos afiliarnos a otra academia, en el sentido platónico del término, con clases públicas y discusiones abiertas, que fuera, además, mexicana. Gran Academia de la Lengua Mexicana.

noviembre 01, 2007

FOBIOSOFIA / preguntas fundamentales

Desde tiempos que no eran los nuestros, se ha reflexionado sobre el ser humano con mucha, poca, suficiente o excesiva profundidad. Luego de 2500 años de filosofía ortodoxa, se suele resumir la inquisición sobre el hombre en unas cuantas preguntas fundamentales. Ahora las enlisto:
1. ¿Quién soy?
2. ¿De dónde vengo?
3. ¿A dónde voy?

Toda filosofía que se pavonee exhibiendo coherencia y seriedad, parte de alguna u otra manera de una, de dos o de estas tres preguntas. Hay infinidad de preguntas subsecuentes que han surgido y se han respondido de millones de formas. Cada respuesta, a su vez, ha generado otras preguntas de carácter similar o dispar. Todas, sin duda, interesantes, porque todas las cuestiones lo son hasta que se encuentra una respuesta. Y, quizá sobra decirlo, nunca se halla una que sea definitiva.

Sin embargo, corriendo el riesgo de sonar soberbio, me parece que muchas veces se soslayan tres preguntas igualmente fundamentales:
4. ¿Cómo me voy?
5. ¿A qué hora me voy?
6. Esta quizá la más importante: ¿Alguien va a pasar por mí?

El último trío de preguntas puede ser tomado a la ligera con facilidad, pero yo creo firmemente que no deberíamos hacerlo. En su vientre llevan semilla de verdad, como las primeras tres. Además, puedo decirlo con conocimiento de causa, las 6 pueden plantearse cuando uno llega a un bar después de ingerir arriba de 9 cubas. No estoy seguro, sin embargo, si hacerlo les añade o les sustrae trascendencia.